En el mundo de la música, el conflicto y la guerra siempre han sido fuentes de inspiración.
Los cantantes y músicos, armados con sus guitarras y sus letras, nos ofrecen perspectivas únicas, críticas agudas y llamadas a la paz.
Sumérjamonos juntos en el sonido de la rebelión, la melodía de la protesta y la armonía de la resistencia a través de estas 10 hermosas canciones sobre la guerra.
Table des matières
Sunday Bloody Sunday (U2)
Un grito del corazón, una denuncia conmovedora de la violencia en Irlanda del Norte, eso es “Sunday Bloody Sunday” de U2. Cada nota, cada palabra, parece impregnada del dolor y la indignación de aquel sangriento día de enero de 1972.
En el panorama musical, U2 ocupa un lugar especial con su compromiso social y político. Y esta canción es uno de los testimonios más fuertes de ello. La voz de Bono, sincera y apasionada, da vida a esta tragedia histórica.
Pero no olvidemos la batería, auténtica columna vertebral de este tema, que da toda su potencia al mensaje de la canción. Una obra que no deja indiferente a nadie y que sigue despertando conciencias.
Anécdotas :
- La canción es una referencia al “Bloody Sunday” de 1972, un día en el que 14 manifestantes pacifistas fueron asesinados por las fuerzas británicas en Derry, Irlanda del Norte.
- En los conciertos, Bono suele presentar la canción como “una canción de protesta”, para aclarar su mensaje de paz.
Blowin’ in the Wind (Bob Dylan)
¿Quién mejor que Bob Dylan para evocar con tanta precisión los tormentos del alma y los conflictos que desgarran nuestro mundo? “Blowin’ in the Wind” es una de esas canciones universales que sigue resonando en cada uno de nosotros, a pesar de los años.
La armónica melancólica, la guitarra acústica, la voz rasposa de Dylan, todo contribuye a hacer de esta canción un himno pacifista atemporal. Es como un cuadro pintado en notas y palabras, destacando los males de nuestra sociedad.
Las preguntas que Dylan plantea en su canción, desafortunadamente, siguen siendo relevantes hoy en día. Y quizás este es el mayor poder de esta obra: sigue interpelándonos y haciéndonos reflexionar, a pesar del paso del tiempo.
Anécdotas :
- Bob Dylan escribió “Blowin’ in the Wind” en 1962, en sólo 10 minutos.
- Esta canción ha sido versionada por numerosos artistas, incluyendo a Sam Cooke, quien escribió “A Change is Gonna Come” en respuesta al impacto de la canción de Dylan.
War (Edwin Starr)
Nada te prepara para el golpe sonoro que es “War” de Edwin Starr. Desde las primeras notas, es como un gancho de derecha de groove y funk que te golpea directo al corazón. ¡Y qué mensaje! “War, what is it good for? Absolutely nothing!” El mantra repetido a lo largo de la canción es un grito de rebelión universal contra la absurdidad de la guerra.
La voz de Edwin Starr, tan ronca como potente, lleva el mensaje de la canción a través de las décadas. Es imposible permanecer indiferente ante este título que, bajo sus aires de pista de baile, esconde una amarga verdad.
Los brillantes metales, el ritmo implacable, cada elemento de la canción contribuye a este verdadero torbellino musical. Una canción que, a pesar de su difícil tema, te invita a levantar los brazos, a bailar y a gritar con Edwin: “¡No más guerra!”
Anécdotas :
- “War” fue grabada por primera vez por el grupo The Temptations, pero fue la versión de Edwin Starr la que tuvo mayor éxito.
- A pesar de su mensaje anti-guerra, “War” fue un enorme éxito comercial, llegando al número 1 en las listas de éxitos de Estados Unidos en 1970.
What’s Going On (Marvin Gaye)
Es como si Marvin Gaye abriera una ventana a su alma con “What’s Going On”. Esta canción, tan íntima como universal, nos da una visión del estado de ánimo del artista frente a la guerra de Vietnam y los disturbios sociales en los Estados Unidos.
La dulce y sensual voz de Marvin, su melodía hipnótica, todo contribuye a crear un ambiente de suave rebelión. No hay ira en esta canción, sólo incomprensión y un profundo deseo de cambiar el mundo.
Es una canción que, a pesar de su aparente dulzura, sigue siendo un poderoso llamado a la acción. Un mensaje de paz y amor que, llevado por la sublime música de Marvin Gaye, llega directo al corazón.
Anécdotas:
- La canción fue inspirada por las historias que el hermano de Marvin Gaye, Frankie, le contó a su regreso de la guerra de Vietnam.
- A pesar del éxito de la canción, la discográfica de Marvin Gaye, Motown, inicialmente se mostró reacia a lanzarla debido a su mensaje político.
Masters of War (Bob Dylan)
Prepárate para ser transportado por las conmovedoras letras de “Masters of War”, firmadas por Bob Dylan. Es como si cada verso fuera una flecha lanzada contra aquellos que se benefician de la guerra. La acidez de sus palabras se contrapone suavemente con una melancólica melodía folk que te atrapa sin pedir permiso.
Dylan, el hombre de voz ronca, a través de esta composición, desnuda la hipocresía de los líderes. Es brutal, es directo y sin embargo, hay una belleza cruda en la forma en que Dylan aborda este pesado tema.
Y qué decir de su guitarra acústica, resuena como el latido de un corazón rebelde, acompañando perfectamente la intensidad de su prosa. “Masters of War” es una verdadera joya, un himno de protesta que no ha envejecido.
Anécdotas:
- Bob Dylan afirmó que escribió esta canción “con ira”, una emoción que se siente claramente en las letras acusatorias.
- Aunque la canción fue escrita durante la Guerra Fría, su mensaje sigue siendo lamentablemente relevante.
One (Metallica)
Prepárate, “One” de Metallica es una experiencia que te atrapa desde las primeras notas. Pesada, oscura, con letras que cuentan el horror de la guerra, es como un uppercut musical que te golpea directo al corazón.
Metallica no es sólo un despliegue de guitarras y batería. Es energía bruta, pero también capacidad para crear atmósferas, para transmitir emociones. Y “One” es el perfecto ejemplo de ello.
Con esta canción, la banda nos sumerge en la mente de un soldado traumatizado por la guerra, a través de letras crudas y melodías potentes. Una pieza imprescindible que te persigue mucho después de la última nota.
Anécdotas:
- La canción está inspirada en la novela “Johnny Got His Gun” de Dalton Trumbo, que cuenta la historia de un soldado de la Primera Guerra Mundial gravemente herido.
- “One” es el primer videoclip de Metallica, a pesar de la oposición inicial de la banda a la idea de hacer videoclips.
Born in the USA (Bruce Springsteen)
“Born in the USA” de Bruce Springsteen es mucho más que un himno de rock ultra pegadizo. Es una carta abierta, una denuncia flagrante de la amarga realidad de los veteranos de Vietnam, enmarcada en una melodía que hace vibrar los estadios.
La voz ronca de Springsteen, reconocible entre todas, da una intensidad emocional única a este tema. Con su guitarra al hombro y su carisma de hombre del pueblo, el Boss entrega aquí uno de sus temas más destacados.
Y el genio de esta canción es ese contraste entre la música enérgica y las letras oscuras. Una canción que, a su manera, cuenta la compleja historia de América.
Anécdotas:
- A pesar de sus letras críticas, “Born in the USA” a menudo ha sido mal interpretada como un himno patriótico, especialmente durante las campañas políticas.
- La icónica portada del álbum muestra la espalda de Springsteen frente a la bandera estadounidense, reforzando el mensaje de la canción.
Fortunate Son (Creedence Clearwater Revival)
“Fortunate Son” de Creedence Clearwater Revival es como un grito de revuelta lanzado a la cara del establishment. Con su ritmo contagioso y sus letras mordaces, esta canción es un auténtico resumen de la tumultuosa época de finales de los años 60.
El sonido crudo de Creedence Clearwater Revival, entre rock y country, le da un color único a esta canción. Las guitarras rugen, la voz de John Fogerty se eleva, para denunciar la injusticia de la guerra y los privilegios de aquellos que la evitan.
Y todavía hoy, “Fortunate Son” sigue siendo un himno de protesta atemporal. Una canción que nos recuerda que la música puede ser una herramienta poderosa para denunciar las injusticias.
Anécdotas:
- John Fogerty escribió “Fortunate Son” en solo 20 minutos, inspirado por la ira y la frustración frente a la guerra de Vietnam.
- La canción ha sido versionada numerosas veces y a menudo aparece en películas y series de televisión que tratan sobre la guerra de Vietnam.
19 (Paul Hardcastle)
¿Quién puede olvidar el martilleo hipnótico de “19” de Paul Hardcastle? Esta singular mezcla de reportajes de época y ritmos electro sintéticos crea un lienzo sonoro que atormenta. Nos sumergimos de cabeza en los horrores de Vietnam, acompañados por un ritmo implacable.
Hardcastle no se contenta con hacer música, cuenta una historia. Es un compositor y narrador, fusionando sonidos de archivo y electrónica para entregarnos una realidad cruda, sin adornos.
Lo que resalta de esta canción es la edad de los soldados: “En la Segunda Guerra Mundial, la edad promedio del soldado de combate era de 26… En Vietnam, era de 19”. Una simple frase, repetida, que resuena mucho tiempo después de que la música se detiene.
Anécdotas:
- Paul Hardcastle utilizó en esta canción una muestra de un documental de ABC titulado “Vietnam Requiem”.
- A pesar del tema pesado, “19” alcanzó el número uno en las listas de éxitos en el Reino Unido en 1985.
Universal Soldier (Donovan)
Nos calmamos un poco con Donovan y su suave balada “Universal Soldier”. Sin embargo, detrás de la melodía folk y la voz calmante del artista, se esconde una crítica mordaz de la guerra.
Donovan nos invita a reflexionar con esta canción. Las letras, simples y directas, señalan la absurdez de los conflictos y el papel de cada individuo. Es un llamado a la responsabilidad, envuelto en una melodía agridulce.
Si el mensaje sigue siendo tan relevante, es también gracias a la forma en que Donovan lo ha empaquetado. “Universal Soldier” no es una canción que grita, sino que susurra a tu oído. Y eso puede ser lo que la hace tan poderosa.
Anécdotas:
- “Universal Soldier” no es una composición original de Donovan, sino una versión de una canción de Buffy Sainte-Marie.
- La canción ha sido versionada por numerosos artistas, entre ellos Glen Campbell y First Aid Kit.
Y así, hemos cruzado juntos medio siglo de música e historia. Cada una de estas canciones nos recuerda que la música es mucho más que entretenimiento. Es un grito, un susurro, una voz que puede cambiar el mundo. Así que sigue escuchando, reflexionando y comprometiéndote. Porque, como dice tan bien Edwin Starr, “War, huh, what is it good for? Absolutely nothing.”
Sobre el autor
- Apasionado de la música desde que escuché mis primeras notas de piano y docente en línea en mi tiempo libre. He decidido crear este sitio para aportarte (espero) algo de conocimiento sobre los instrumentos musicales y probar aquellos que me parecen los más interesantes para un músico.